CONCEPCIÓN ARENAL

Escritora realista perteneciente al movimiento feminista de finales del siglo XIX, se puede decir que con ella nace el feminismo en España. Vestida de hombre asiste a la universidad apasionada por las clases de Derecho. Obviamente no obtuvo ningún título puesto que en ese momento sólo podían asistir a la universidad los hombres. También participa en tertulias políticas y literarias también ocultando su identidad femenina. En 1863 se convierte en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres.

En 1870, funda el periódico La Voz de la Caridad mediante el cual denunciaba los abusos existentes en hospicios y cárceles de la época. Impulsa proyectos de beneficencia como el Patronato de los diez, consistente en que diez familias con recursos ayudasen a una que no los tuviera. También la Constructora Benéfica, que tenía por objetivo construir viviendas para los obreros. Colabora con la reciente Cruz Roja volcándose en la organización de la rama femenina de esta institución creada en 1869. Durante la tercera guerra carlista dirigió el Hospital de Sangre de Miranda de Ebro donde se atendía a soldados de los dos bandos.

RECONOCIMIENTOS

  • 1860 Presenta La beneficencia, la filantropía y la caridad al concurso que convoca la Academia de Ciencias Morales y Política. Lo tendrá que hacer bajo el nombre de su hijo de 10 años Fernando. Tras reconocer su forma incorrecta de presentar el escrito a concurso gana el premio y será la primera mujer premiada por la Academia.
  • 1866 Premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid por su obra Oda a la esclavitud.
  • 1878 Publica La instrucción del pueblo obra también premiada por la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

IGUALDAD SOCIAL Y POLÍTICA Y SUS RELACIONES CON LA LIBERTAD

Piensa que la desigualdad entre hombres y mujeres se agudiza porque estas no realizan trabajos remunerados, lo que implica que tienen menos medios de subsistencia. Para ella, mientras existan miembros de la sociedad que carezcan de lo necesario, ningún integrante de ese grupo social tiene derecho a lo “superfluo”.

Para ella son las personas las que producen las desigualdades, no las diferentes formas de vida de los individuos. Ser iguales no significa ser idénticos.
Reivindica la capacidad de la mujer a la hora de participar en la sociedad y en el
mercado laboral, reclamando el derecho de todas las personas a la educación.
Cuanta más educación más igualdad se aprecia en la sociedad.

La civilización camina como un cojo y cae con frecuencia por la desigualdad excesiva de los miembros que le sirven para marchar

CONCEPCIÓN ARENAL

La miseria… debemos considerarla no como una parte del organismo social, sino como una dolencia que solo por culpa del hombre tiene carácter contagioso y se hace crónica

CONCEPCIÓN ARENAL
  • 1851. Fábulas en verso.
  • 1860. La beneficencia, la filantropía y la caridad.
  • 1863. El visitador del pobre.
  • 1865. Cartas a los delincuentes.
  • 1866. Oda a la esclavitud.
  • 1867. El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte.
  • 1869. Examen de las bases aprobadas por las Cortes para la reforma de las prisiones.
  • 1869. La mujer del porvenir.
  • 1878. La instrucción del pueblo
  • 1879. Ensayo histórico sobre el derecho de gentes.
  • 1880. Cuadros de guerra.
  • 1881. La mujer en su casa.
  • 1884. Estado actual de la mujer en España.
  • 1891. Manual del visitador del preso.
  • 1892. La educación de la mujer
  • 1898. IGUALDAD SOCIAL Y POLÍTICA Y SUS RELACIONES CON LA LIBERTAD

De la amplia producción de Concepción Arenal he elegido el libro titulado “Igualdad social y política y sus relaciones con la libertad” que he leído con gusto y que me ha sorprendido por su actualidad. Una vez adaptada a la forma de escritura, estamos hablando de un libro escrito en 1898, da gusto introducirse en el mundo de imágenes de esta mujer.

ROSARIO  GOÑI  CALVO  –  ECONOMISTAS SIN FRONTERAS