DIANE ELSON

Economista y socióloga británica, sus investigaciones se centran en los cambios sociales producidos por la globalización y la consecución de los Derechos Humanos, poniendo el foco en la desigualdad de género y los derechos económicos y sociales.

Ha sido profesora de sociología en la Universidad de Essex y profesora de estudios de desarrollo en la universidad de Mánchester. También ha trabajado como asesora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y ha sido miembro del grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los objetivos del Milenio.

  • 2016 Premio Leontief

LOS RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y LOS INTENTOS LOCALES DE CREAR PRESUPUESTOS GUBERNAMENTALES EQUITATIVOS

Elson califica la globalización como un proceso multidimensional y contradictorio. Diferencia entre globalización capitalista y globalización de los movimientos sociales. Sin sustraerse de la realidad, es decir, teniendo en cuenta que la globalización es un fenómeno que no podemos rehuir, propone crear espacios locales tanto de producción como de consumo, igualitarios. Esos espacios precisan de nuevas formas de relación entre lo público y lo social, sin olvidar tampoco conectar esos espacios a nivel nacional y global. Elson señala, que los presupuestos participativos a nivel local son un medio de desarrollar esos espacios equitativos en producción y en consumo.

En este artículo presenta los primeros intentos de elaboración de presupuestos locales participativos, presentando el caso de Porto Alegre en Brasil, ciudad pionera en este tipo de presupuestos y donde se impulsaron en 1989. Con ellos, nos cuenta, no sólo se deseaba la participación de los ciudadanos sino la redistribución de los recursos hacia los ciudadanos más pobres.

La idea de los Presupuestos Participativos se ha extendido a lo largo de todo el mundo pero con manifestaciones muy diversas. Son muy diferentes dependiendo del porcentaje del presupuesto total que se les asigne, o la forma en que se organice la participación en ellos. Elson nos recuerda que la globalización centrada en el beneficio ejerce una presión incesante en el recorte fiscal que limita a estos Presupuestos Participativos y que las empresas transnacionales presionan sobre los gobiernos para recortar impuestos por lo que los Estados no tienen los recursos suficientes para transferir a los presupuestos locales, que exiguos, no pueden dar respuesta a las necesidades y exigencias de sus ciudadanos.

La globalización guiada por el ánimo de lucro crea y destruye, al mismo tiempo, las posibilidades de sustento de las personas y produce una desigualdad creciente, tanto entre los países como internamente en cada uno de ellos

DIANE ELSON

La participación ciudadana en los presupuestos para inversiones puede haber aumentado a nivel local, pero a nivel nacional la voz de la ciudadanía cuenta menos que la de los financieros

DIANE ELSON
  • 1991. Male Bias in the Development Process.
  • 2006. Budgeting for Women ́s Rights: Monitoring Government Budgets for Compliace with CEDAW.
  • 2008. Artículo: “Los retos de la globalización y los intentos locales de crear presupuestos gubernamentales equitativos”, Cuadernos de Hegoa

En colaboración con otros autores

  • 2011. Questioning Financial Governance from a Feminist Perspective.
  • 2011. Harvesting Feminist Knowledge for Public Policy: Rebuilding Progress.
  • 2012. The Feminist Economics of Trade.
  • 2012. Economic Policy and Human Rights: Holding Governments to Account.
  • 2014. Human Rights and the Capabilities Approach: An Interdisciplinary Dialogue.
  • 2016. Rethinking Economic Policy for Social Justice: The Radical Potential of Human Rights. Diane Elson y Radhika Balakrishnan.

El artículo “Los retos de la globalización y los intentos locales de crear presupuestos gubernamentales equitativos”, que publicó en los Cuadernos de trabajo de Hegoa en 2008, nos permite un acceso fácil al pensamiento de Diane Elson, puesto que hay que recordar que el grueso de su obra no está traducida al castellano. Elson es un ejemplo de lo invisible que se vuelven las mujeres también en el ámbito académico.

R O S A R I O  G O Ñ I  C A L V O – E C O N O M I S T A S  S I N  F R O N T E R A S.