LAURA DENARDIS

Laura DeNardis nació en New Haven, CT, en 1966. Es una autora estadounidense y estudiosa de la gobernanza y la infraestructura técnica de Internet. Con una formación en ingeniería de tecnologías de la información y un doctorado en Estudios de Ciencia y Tecnología (CTS), su línea de investigación se centra en las implicaciones sociales y políticas de la arquitectura técnica y la gobernanza de Internet. Es profesora titular y decana interina de la Facultad de Comunicación de la American University. Es también miembro afiliado del Proyecto Sociedad de la Información de Yale en la Facultad de Derecho y fue su directora ejecutiva de 2008 a 2011.

Anteriormente fue miembro principal del Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional (CIGI) y directora de investigación de la Comisión Global sobre la Gobernanza de Internet.

  • 2015 Laura DeNardis fue elegida miembro del Cosmos Club de Washington, DC
  • 2020 Wired UK 2 incluyó a DeNardis en su lista de «32 innovadores globales que están construyendo un futuro mejor

INTERNET EN CADA COSA – LIBERTAD, SEGURIDAD Y PRIVACIDAD EN LA ERA DE LOS OBJETOS HIPERCONECTADOS

El título de su último libro “Internet en cada cosa – libertad, seguridad y privacidad en la era de los objetos hiperconectados” nos introduce inmediatamente en los temas que preocupan a Denardis. La línea de investigación de Denardis se centra en los desafíos políticos y sociales que plantea la difusión de lo que viene llamado Internet de las cosas (IoT). Cuando nos referimos al IoT solemos pensar en los objetos cotidianos llamados inteligentes. Pero más allá de estos objetos, los entornos ciberfísicos también funcionan a través de los gobiernos nacionales y locales (transporte, tráfico, servicios públicos…)y existen en las infraestructuras masivas subyacentes a los sectores industriales. Además, los sistemas biológicos también forman parte de los objetos digitales (tecnologías vestibles, dispositivos de identificación biométrica, sistemas digitales de vigilancia médica, etc.). Para comprender el alcance de las repercusiones del IoT, desde el principio del libro la autora insiste en presentarnos ejemplos que ponen de manifiesto cómo Internet se está convirtiendo en “el telón de fondo invisible de la vida cotidiana” y quiere ponernos en condiciones de entender que esta nueva forma de transformación digital nos lleva involuntariamente a estar siempre conectados, bajo vigilancia y expuestos a enormes riesgos de seguridad, privacidad y discriminación: “la superficie de la vigilancia es omnipresente, en línea y fuera de línea, en público y en esferas privadas previamente aisladas”. Por esta razón, como la propia autora aclara desde el inicio, este libro se ha escrito desde una perspectiva tanto de ingeniería como de estudios científicos de la tecnología: el punto de partida conceptual es que quienes controlan el diseño y la administración de las tecnologías (la arquitectura técnica que se encuentra a la base de la incorporación de la tecnología digital en el mundo material, IoT) conforman las estructuras de poder. Refiriéndose a otra académica (S. Leigh Star) que invita a escarbar en lo inaccesible “para sacar a la luz los dramas inherentes al diseño de sistemas”, el objetivo de la autora, entre otras cosas, es hacer visible el componente arquitectónico que hay detrás de los sistemas ciberfísicos para desarrollar propuestas de gobernanza pública, que inevitablemente deben incluir a los numerosos actores a nivel local y planetario del sector privado. La autora, ofreciendo un análisis detallado de los sistemas ciberfísicos y numerosos ejemplos sobre sus efectos, espera sensibilizar a quienes se preocupan por el futuro de los derechos humanos en el mundo digital que se está diseñando. Denardis sostiene que a medida que las redes pasan de ser puramente digitales a estar directamente integradas en el mundo físico, la privacidad y la seguridad deben convertirse en prioridades. Podría parecer que ya es así, ya que las instituciones públicas y privadas parecen insistir en la privacidad y la ciberseguridad, al menos en la Unión Europea. Si bien es cierto que la Unión Europea muestra una especial atención a estas cuestiones, la autora se esfuerza por demostrar que para que las decisiones sobre estos temas sean eficaces se debe empezar por reconocer que

  • La privacidad es un problema social que requiere soluciones estructurales, no sólo jurídicas, que involucren a todas las partes interesadas a nivel global
  • La ciberdependencia de todos los sistemas críticos de la sociedad eleva a Internet al nivel de los sistemas de alto riesgo. Las tecnologías digitales nunca serán seguras al cien por ciento. Mientras más interconectados estemos, un mal funcionamiento o una interrupción de cualquier servicio en cualquier parte del planeta podría tener consecuencias catastróficas y en el contexto actual sería muy difícil o bien imposible identificar a los responsables

La autora se esfuerza en demostrar que “las normas técnicas no son meras especificaciones técnicas: con sus características de diseño establecen una política pública relativa a la seguridad nacional, los derechos humanos y la democracia”.

Las normas técnicas no son meras especificaciones técnicas: con sus características de diseño establecen una política pública relativa a la seguridad nacional, los derechos humanos y la democracia

LAURA DENARDIS

Muchas prácticas discriminatorias entran en el diseño tecnológico como consecuencia: la situación del mundo real se traslada así al mundo virtual

LAURA DENARDIS
  • 2007. Information Technology in Theory. Thompson
  • 2009. Protocol Politics: The Globalization of Internet Governance. MIT Press.
  • 2011. Opening Standards: The Global Politics of Interoperability. MIT Press.
  • 2014. The Global War for Internet Governance. Yale University Press.
  • 2016. The Turn to infrastructure in Internet Governance. Palsgrave.
  • 2020. Researching Internet Governance: Methods, Frameworks, Futures. MIT Press.
  • 2020. The Internet in Everything. Yale University Press.

La propia autora nos advierte que el libro se ha escrito desde “una perspectiva tanto de ingeniería como de estudios científicos de la tecnología”. Sin embargo, a mi parecer, se encuentra a medio camino entre un esfuerzo por profundizar en temas técnicos complejos y la voluntad de divulgación fuera del ámbito científico al que pertenece. En cualquier caso, creo que Denardis hace un notable esfuerzo por dotarnos de herramientas de reflexión y que los numerosos ejemplos aportados son capaces de sensibilizar incluso a quienes no son expertos en sistemas ciberfísicos.

 

MARIA ALEJANDRA GUGLIELMETTI ALVAREZ – ECONOMISTAS SIN FRONTERAS