MIREN ETXEZARRETA

Miren Etxezarreta Zubizarreta nació en Ordizia en 1936 y actualmente vive en Barcelona. Estudió Economía en la Universidad del País Vasco, realizó un máster en la London School of Economics, y se doctoró en esta misma universidad y en la Universidad Autónoma de Barcelona. En ésta última ejerció como catedrática hasta 2006.

Aprovechaba sus vacaciones de profesora para hacer residencias en universidades extranjeras: EEUU, Canadá, México, Francia, Chile, Argentina, Nicaragua, Burkina Fasso…

Destacada por tratar temas de economía agraria, política económica y desarrollo económico. Precursora de la antiglobalización, activista anticapitalista, Etxezarreta también es fundadora del Seminario de economía critica Taifa en el que se promueve el estudio y la divulgación crítica de temas económicos de actualidad.

  • 2007 Catedrática emérita en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

EL CUENTO DE LAS PENSIONES. ÉRASE UNA VEZ…

Etxezarreta defiende que la “Economía Convencional pretende «demostrar» que lo que es conveniente para los intereses económicos dominantes es también favorable a los intereses generales de la sociedad” (de ¿Para qué sirve realmente la Economía?). El caso de las pensiones públicas constituye un claro ejemplo de esta afirmación. En su libro “El cuento de las pensiones. Érase una vez…” coescrito con José Iglesias, Miren Etxezarreta de manera divulgativa, explica y desmonta los mitos sobre los que se asienta la mal llamada crisis de las pensiones. En la década de los 80, los entes financieros internacionales empezaron a hablar de insostenibilidad de las pensiones. Desde entonces, existe una campaña que tiene como objetivo manipular la opinión pública, apoyada por los Estados y las élites económicas y los medios de comunicación que estas manejan

Etxezarreta sitúa el problema de las pensiones en el marco del mercado laboral. Menos empleo, disminución de los salarios, temporalidad y precarización de las condiciones laborales, etc. suponen menores contribuciones para las futuras pensiones. Sin embargo, el argumento que relaciona directamente nº trabajadores/nº pensionistas es fácilmente desmontable: hoy en día, gracias a la tecnología, se produce más con menos mano de obra por lo que, si la riqueza obtenida se distribuyera de manera justa, la financiación de las pensiones públicas no estaría en cuestión. Sin embargo el sistema fiscal actual es extremadamente injusto: algo menos de la mitad de la riqueza producida revierte en las rentas de trabajo y el resto va al capital. Teniendo en cuenta la diferencia entre trabajadores y capitalistas, el reparto resulta insultantemente injusto. Además, en un país como el nuestro con una alta tasa de desempleo, aumentar la edad de jubilación como medida para resolver el problema de financiación resulta paradójico. La economista también cuestiona que el sistema de pensiones deba financiarse exclusivamente mediante las cotizaciones sociales. Así, mientras el resto de gastos colectivos que se dan en la sociedad (educación, salud, defensa, sistema judicial, infraestructura, transporte…) se financian con cargo al conjunto de impuestos, las pensiones no se benefician del conjunto del sistema fiscal para su financiación. Es la riqueza del conjunto del país la que debe pagar las pensiones y esta no depende exclusivamente del trabajo.

Concluye Etxezarreta que el problema de las pensiones no es un problema de financiación, como se intenta hacer creer a la opinión pública, es un problema de distribución. Según afirma, la razón detrás de esta propaganda que aboga por el progresivo desmantelamiento de las pensiones públicas es el interés del capital privado por el dinero de las pensiones públicas: se trata de una cantidad sustancial, en dinero líquido y a largo plazo. Y si no fuera así ¿por qué la propuesta para la sostenibilidad de las pensiones pasa por una gestión privada de éstas? ¿Es la gestión pública del dinero más ineficiente? ¿Ofrece menos garantías? Si no hay dinero como se dice, ¿por qué una gestión privada arreglaría este problema? Estas son algunas de las cuestiones que nos lanza Etxezarreta para abrirnos los ojos ante este “cuento” que nos intentan hacer creer. Por último, lanza la idea de que hay que exigir las pensiones como un derecho de ciudadanía que progresivamente se desvincule del mercado de trabajo y que garantice pensiones públicas universales.

El problema de las pensiones no es un problema de financiación, como se intenta hacer creer a la opinión pública, es un problema de distribución.

MIREN ETXEZARRETA

La «crisis» de las pensiones es una construcción social deliberada, más que cualquier otro cuento

MIREN ETXEZARRETA
  • 2021. La mochila austriaca. Qué supone el modelo de pensiones e indemnizaciones de la derecha europea.
  • 2019. El cuento de las pensiones. Érase una vez…
  • 2016. ¿Para qué sirve realmente la economía?
  • 2010. Sin pensiones públicas, ¿qué futuro?
  • 2006. La agricultura española en la era de la globalización
  • 2004. Crítica a la economía ortodoxa

El tema de las pensiones sobre el que se detiene Etxezarreta en sus últimas publicaciones y trabajo de reivindicación, es un ejemplo más de lo que la economista ha descrito como la doble función del Estado actual: “por una parte apoya a las clases dominantes, facilitando los beneficios y la acumulación de capitales, mientras que por otra trata de legitimar el sistema existente para que la población acepte sin problemas el statu quo, es decir, el sistema capitalista”

P A T R I C I A  S O L A U N  G O N Z Á L E Z  –  E C O N O M I S T A S  S I N  F R O N T E R AS