STEPHANIE KELTON

Nacida el 10 de Octubre de 1969, Stephanie Kelton es una economista norteamericana reconocida por la investigación y la defensa de la Teoría Monetaria Moderna – TMM. Profesora en Stony Brook University y Senior Fellow del Schwartz Center for Economic Policy Analysis en New School for Social Research; también fue profesora en University of Missouri– Kansas City y participó como asistente de investigación en el Levy Economics Institute de Nueva York.

Fuera de la academia, Kelton también ha participado en política como Economista Jefe por el Partido Demócrata en el Comité de Presupuesto del Senado de los Estados Unidos en 2015 y ha sido asesora principal en asuntos económicos para las campañas presidenciales de Bernie Sanders en 2016 y 2020. Contribuye para Bloomberg Opinion y también ha escrito para el Financial Times, The New York Times, The Los Angeles Times, U.S. News & World Reports, CNN y muchos otros.

2016 Nombrada por POLITICO como una de las 50 personas más influyentes en el debate político norteamericano.

TEORÍA MONETARIA MODERNA: UNA RESPUESTA A LAS CRÍTICAS

Junto con otros economistas y académicos, Kelton defiende la necesidad de un cambio en el paradigma de la macroeconomía financiera en la que el objetivo de política económica sea el pleno empleo y la estabilidad de los precios, en vez de controlar el gasto y los límites de endeudamiento. Las investigaciones de Kelton en la TMM sugieren que, bajo determinadas condiciones como soberanía monetaria, tipos de cambio flexibles y la toma de deuda en moneda nacional, los países tendrían la capacidad de ejercer una política fiscal expansiva a través del gasto sin el temor de crear deuda porque dichas obligaciones estarían cubiertas por la autoridad monetaria nacional a través de la creación de dinero y del mantenimiento de las tasas de interés en cero.

En este sentido, se propone la adopción de un sistema monetario que incluya un programa de garantía al empleo (el estabilizador de los ciclos económicos), dado que el gobierno no estaría limitado por el gasto. Además, dicho gasto no requeriría de impuestos iniciales para sustentar la regla monetaria y como resultado se tendría la creación de más dinero o como ella lo denomina “Hight Powered Money”. Kelton relaciona esta redefinición de la política macroeconómica con la falta de iniciativas para la creación de empleo directo que han llevado al fracaso la guerra contra la pobreza en los últimos 40 años. Esta economista propone que debe ser el gobierno quien cree empleos de último recurso en los que se tome a los empleados como ellos son, usando sus capacidades existentes.

Debido a que existe un desajuste temporal entre las políticas de apoyo a la oferta y la demanda como lo son la creación de incentivos, la búsqueda de crecimiento económico, la reducción de impuestos, el aumento en los niveles educativos y el fortalecimiento de las capacidades individuales para el trabajo, Kelton, fundamentada en los planteamientos de Hyman Minsky, defiende que se dé la oportunidad de trabajar y no solo la oportunidad de aprender cómo trabajar. Ciertamente, la autora esclarece que existen dificultades en la implementación de sus propuestas como la necesidad de rigor y consistencia en los programas de empleo o la necesidad de controlar algunos precios para estabilizar la inflación y la Balanza de Pagos con respecto a las políticas monetarias y fiscales; no obstante, también se permite reconocer que las actuales tasas de pobreza y desempleo no son precisamente provenientes de los posibles desequilibrios en la Balanza de Pagos. En su perspectiva, esta es una situación meramente de voluntad política y no corresponde enteramente a los caprichos de la economía.

Lo que haríamos es establecer efectivamente una opción pública en el mercado laboral. En lugar de tener a millones y millones de personas sin empleo que realmente quieren una manera de entrar … garantizaríamos el empleo con un salario fijo. Diríamos $ 15 la hora

STEPHANIE KELTON
STEPHANIE KELTON
  • 1991. Male Bias in the Development Process.
  • 2021. El mito del déficit. La Teoría Monetaria Moderna y el nacimiento de la economía de la gente.
  • Teoría Monetaria Moderna: una respuesta a las críticas (coautora)
  • La guerra contra la pobreza después de 40 años (coautora)
  • Empleos garantizados a través del Programa de empleo de Servicio Público (coautora)
  • La jerarquía del dinero

La TMM impulsada por Kelton tanto en la academia como en la política y en los debates de opinión pública, es a todas luces una propuesta alternativa y transformadora de la realidad macroeconómica que venimos experimentando desde los años 50s con la aceptación generalizada y estrictamente vinculante de la síntesis neoclásica. Este encuadramiento teórico permite desarrollar mecanismos expansivos en materia de política fiscal con el propósito de ofrecer beneficios sociales en todos los niveles de la sociedad, restando importancia a restricciones como el límite de la deuda y el presupuesto público, el miedo frente al sobreendeudamiento nacional y los procesos inflacionarios, entre otros.

Los planteamientos de esta economista no solo buscan cambiar las bases de la macroeconomía en su kit de herramientas para la estabilización del sistema, sino que también propenden por una mirada más humana en el entendimiento de la economía. Así, la política fiscal y la administración pública local tendrían un nuevo rol con el fortalecimiento de las relaciones sociales para la creación de empleos y oportunidades dignas, evitando la crueldad en los juegos de la inflación/tasa de interés y el desempleo. Tal estructura les ha permitido incluso pensar en la posibilidad de implementar el llamado “Green deal”, solucionando muchos de los cuestionamientos como la financiación y la capacidad de sostener programas sociales.

 

GERMAN OREJARENA – ECONOMISTAS SIN FRONTERAS